
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
ARTÍCULOS E INVESTIGACIONES
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES
“Principios Básicos Del Procedimiento Laboral”
Autoras: • Viviana Beatriz Quiñonez Herrero • Mathias Enmanuel Oviedo Peralta • Claudio Ramon Almada Vazquez • Pablo Bogado Cardozo • Liz Centurion
RESUMEN
El presente trabajo de investigación es llevado a cabo con un método deductivo, es de tipo descriptivo, documental, con el objeto de dar a conocer los principios básicos del derecho procesal laboral, sus conceptos, y fundamentos, teniendo en cuenta que el proceso laboral, se funda en la necesidad de tener una mayor integridad, de tal manera que, atendiendo a sus particulares necesidades, pueda nutrirse de los aportes de los Principios Procesales como directrices, y que favorece que las garantías procesales establecidas en los textos constitucionales, son totalmente aplicables al proceso laboral, de manera que así, como en el orden sustantivo se habla de derechos laborales inespecíficos para referirse a derechos que le corresponden al trabajador como ciudadano y que no se derivan específicamente de su relación de trabajado sino de una consagración general en la constitución o en la ley, que se aplican al derecho procesal laboral, por ser propias de todo proceso en un Estado de Derecho.
Revista Jurídica N° 3 (2022) – Pág. 239

"La Imparcialidad"
Autoras: • Nancy Rojas • Ruth Morel • Lirice Gómez • Alicia Gómez
INTRODUCCIÓN
En el artículo esencialmente examinaremos las implicaciones de la imparcialidad distinguiendo su naturaleza, en estos tiempos en que existe una extrema preocupación por la independencia del Poder Judicial y la imparcialidad de sus jueces, este tipo de estudio intenta salvar la ausencia de investigaciones sobre el tema y propone una seria reflexión acerca de las implicancias del ejercicio pleno de este derecho al interior de nuestro ordenamiento jurídico, enfocado primordialmente en la jurisdicción, como tema fundamental del estudio, sin obviar que la imparcialidad es una materia inherente al debido proceso independientemente de la materia de derecho en el que se aplique .
Revista Jurídica N° 3 (2022) – Pág. 233

“Perención de Instancia en el Proceso Laboral”
Autores: • Deisy Natalia Gauto Jara • Carlos Ariel Ávalos Espínola • Junior Adriano Ramírez Irala • Natalia Elizabeth Portillo Duarte • María Mercedez Servín Chamorro
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se dará en el marco de un enfoque cualitativo, porque se evalúa el desarrollo natural de los sucesos (desempeño directivo), es decir sin manipulación con respecto a la realidad, se fundamenta en una perspectiva interpretativa, centrada en el entendimiento del significado de las acciones humanas y sus instituciones, (Bravo, 2001), utilizando el procedimiento de la observación documental, entrevista a partir de la elaboración de ciertos criterios, indicadores, referidos a la gestión directiva.
El tipo de investigación a utilizar será la descriptiva, que consiste en determinar cómo es o como se manifiestan las variables en una determinada situación.
La ventaja de este tipo de estudio es que se realiza en el ambiente natural donde se encuentran los fenómenos en estudio. El tiempo destinado a la investigación será en un período corto y con una secuencia transversal porque se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelacionar en un momento dado (Sampieri, 1991).
Que, partiendo de los principios Nacionales e Internacionales y de los conceptos aportados por la doctrina como así también de los testimonios de los protagonistas, la ley Nº 213/93 y los mecanismos utilizados para la regulación por este, con el objetivo principal de obtener un mayor conocimiento de las fuentes y los fundamentos sobre la perención de instancia en el proceso laboral, la cual constituye de gran importancia para llegar a la consolidación de la administración de justicia en el contexto laboral, determinando de ese modo el impulso procesal tramitado por las partes en un proceso litigioso hasta hoy día presente.
Palabras Clave: Perención de Instancia, Proceso Laboral, Administración de Justicia, Impulso Procesal, Proceso Litigioso.
Revista Jurídica N° 3 (2022) – Pág. 223

Trabajos de investigación realizados por los estudiantes de la carrera de Derecho, 6to curso, para la asignatura de Derecho Procesal Laboral I, a cargo del docente Abg. Luis Leguizamón y la docente auxiliar: Abg. Isabel Resquin
Autores: • Analía Figueredo • Lucia Riveros • Leonor Encina y Moisés Vallejos
PRESENTACION DEL TEMA
La Irrenunciabilidad será el tema presentado a continuación, ya que resulta necesario apreciar la aplicación del mismo en los principios laborales. Se sabe que el principio de Irrenunciabilidad es uno de los principios más relevantes del Derecho Laboral, ya que denota un rasgo esencial e inequívoco de la protección del Derecho laboral a los trabajadores.
A través de este trabajo, se pretende describir al principio de Irrenunciabilidad de derechos a través de su aplicación jurisprudencial.
Esta investigación tiene carácter bibliográfico, ya que estará basado en bibliografías de diferentes autores que han dedicado su vida a las investigaciones sobre el Derecho Laboral y que serán consultadas a fin de aclarar un poco el referido tema.
Revista Jurídica N° 3 (2022) – Pág. 213

Técnicas De Reproducción Humana Asistida (TRHA): casos “imprevistos” que deben tenerse en cuenta en las futuras leyes al respecto.
Elbio Raul Ramos
“La Corte considera que, a pesar de que no existen muchas regulaciones normativas específicas sobre la FIV en la mayoría de los Estados de la región, éstos permiten que la FIV se practique dentro de sus territorios. Ello significa que, en el marco de la práctica de la mayoría de los Estados Parte en la Convención, se ha interpretado que la Convención permite la práctica de la FIV. El Tribunal considera que estas prácticas de los Estados se relacionan con la manera en que interpretan los alcances del artículo 4 de la Convención, pues ninguno de dichos Estados ha considerado que la protección al embrión deba ser de tal magnitud que no se permitan las técnicas de reproducción asistida o, particularmente, la FIV. En ese sentido, dicha práctica generalizada está asociada al principio de protección gradual e incremental -y no absoluta- de la vida prenatal y a la conclusión de que el embrión no puede ser entendido como persona.” Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso “Artavia Murillo y otros(fertilización in vitro) vs. Costa Rica”, sentencia de 28 de noviembre de 2012)
Revista Jurídica N° 3 (2022) – Pág. 180

“La Conciliación como alternativa de solución de los conflictos de Incumplimiento del Deber Legal Alimentario"
Abg. Mst. Teresa de Jesús Meaurio Benitez
El presente artículo es un resumen de la tesis aprobada y defendida en el marco de la Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal con énfasis en Litigación Adversarial, impartido por la Universidad Columbia del Paraguay; en el año 2021.
Abreviaturas: CN: Constitución Nacional; CP: Código Penal; CPP: Código Procesal Penal; CSJ: Corte Suprema de Justicia; MDP: Ministerio de la Defensa Pública; MP: Ministerio Público.
RESUMEN
Son numerosos los procesos penales que por el hecho punible de incumplimiento recién en la etapa de Juicio Oral concluyen, por darse un desistimiento de acusación del Fiscal basado en un criterio de objetividad, debido a que, como bien lo manifiesta la fiscal de manera recurrente, cuando se produce un acuerdo entre partes, quien ha hecho la denuncia ya no tiene interés en la continuidad del juicio y ante la orfandad probatoria, el Ministerio Publico como representante del Estado ya carece de elementos para sostener su acusación. El motivo por el cual se da esta situación, es que, en la normativa del procedimiento penal no existe una manera de concluir el juicio cuando se da un acuerdo entre las partes y por esta carencia en la normativa, las personas involucradas en el proceso de este tipo de hechos punibles deben necesariamente transitar todo el itinerario de las distintas etapas. Si existe una previsión normativa en este sentido, ayudará a dar una salida pronta y beneficiosa a los Juicios tramitados en ocasión a un Incumplimiento del Deber Legal Alimentario.
Palabras claves: Justicia, Proceso, Incumplimiento, Conciliación
Revista Jurídica N° 3 (2022) – Pág. 154

El Beneficio de Litigar sin gastos en el Paraguay
Abg. Marcela Alejandra Mallorquín
RESUMEN
Análisis del instituto del beneficio de litigar sin gastos como una herramienta destinada a satisfacer el derecho con el que cuentan las personas de acceder a la justicia sin restricción alguna, tanto en el ámbito del proceso civil en general, como en cualquier proceso en especial, en el ámbito de la justicia en el Paraguay. El derecho de acceso a la justicia está reconocido por nuestra Constitución Nacional como dignidad humana, por tal motivo debe ser respetado y garantizado, siendo el beneficio mencionado un instituto creado a tal fin. El objetivo de este trabajo es examinar el funcionamiento del mismo en la práctica procesal, observando si en la realidad se cumple con el objetivo para el cual fue instrumentado.
Para ello se trabaja con doctrina, legislación y primordialmente con jurisprudencia internacional.
Palabras clave: Acceso a la justicia, beneficio de litigar sin gastos, costas, funcionamiento práctico.
Revista Jurídica N° 3 (2022) – Pág. 130

Crítica sobre el Estado de la problemática de los Expedientes Judiciales, los Actos Jurisdiccionales y la función evaluativa del Juez: principales atribuciones y limitaciones.
Abg. Carmen Beatriz Duarte Achar
RESUMEN
En este artículo se propone discernir con claridad la significación de los sujetos que intervienen en un proceso judicial y delimitar teóricamente sus alcances. Aunque tienen diferentes denominaciones, todos ellos son aspectos de una misma institución: sujetos procesales, así también el órgano jurisdiccional y su misión en nuestra Constitución Vigente.
Palabras claves: Juez, función evaluativa, límites, alcances, actos jurisprudenciales.
Revista Jurídica N° 3 (2022) – Pág. 119

El Derecho al Relacionamiento del Niño/a o Adolescente y las Obstrucciones a la Efectividad de este Derecho.
Abg. Sandra Mabel Núñez de López
RESUMEN
En nuestro país la normativa relacionada a la Niñez y la Adolescencia tiene vigencia de un poco más de dos décadas, sin embargo, en referente al Régimen de Relacionamiento, y en especial los obstáculos y las sanciones a su incumplimiento fueron previstos hace solo unos pocos años.
El presente trabajo pretende ilustrar sobre este tema tan vigente como preocupante.
Palabras claves: Derecho al relacionamiento. Obstrucción. Alienación. Incumplimiento. Sanciones.
Revista Jurídica N° 3 (2022) – Pág. 113

El Dolo Eventual - en la Legislación y la Jurisprudencia Paraguaya -
The Eventual Dolo - in Paraguayan Legislation and Jurisprudence -
Prof. Abg. Alicia Rosa Bernal De Borja
RESUMEN
La institución jurídica del dolo eventual ha sido poco estudiada nuestra doctrina nacional. Es así que desde la perspectiva de nuestra legislación vigente y en ausencia de disposición alguna que definamente que conducta puede ser tipificada como dolo en la modalidad eventual, se analizará desde la perspectiva de su aplicación nuestra legislación penal vigente, partiendo de las expresiones encontradas en el art. 112, inc. 3 del Código Penal. Para analizar la aplicación del dolo eventual en nuestra legislación, como metodología optado por un trabajo cualitativo, con entrevistas a magistrados y operadores de justicia, quienes han manifestado que la figura en cuestión es bastante discutida, y entre los principales hallazgos o resultados de la investigación se han observado que su aplicación en muchos casos se sustenta más en doctrina que en la propia ley penal.
Palabras claves: Dolo, Dolo Eventual, Doctrina.
Revista Jurídica N° 3 (2022) – Pág. 89

El Argumento a Contrario y las Normas Implícitas
Dr. Carlos Alberto Valdez
RESUMEN
El modo de analizar el argumento a contrario y las normas implícitas con los ejemplos puestos, se desarrollan en la clase Fundamentos del Derecho Sección B de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo. La idea central del trabajo es demostrar que los jueces al utilizar el argumento a contrario lo hacen para justificar las decisiones que toman no habiendo normas expresa, sino con normas implícitas o apócrifas.
Palabras claves: Argumento a contrario, Normas implícitas, Normas expresas.
Revista Jurídica Vol 3 (2022) – Pág. 81

Gestión de la Responsabilidad Social Universitaria
Prof. Mtr. Lilian Carolina Chamorro
RESUMEN
La investigación tuvo por objetivo describir el nivel de percepción de estudiantes, docentes y personal administrativo sobre la gestión de la Responsabilidad Social Universitaria de las facultades de la Universidad Nacional del Espíritu Santo, en sus dimensiones: gestión organizacional, formación académica, investigación y extensión universitaria. La metodología aplicada tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y con un diseño transversal. Palabras claves: gestión, responsabilidad social universitaria.
Palabras claves: Gestión, Responsabilidad social universitaria.
Revista Jurídica Vol. 3 (2022) – Pág. 68

