Panel Debate de Jóvenes Penalistas

PANEL - DEBATE DE JÓVENES PENALISTAS

(Con la participación de jóvenes docentes penalistas de las Facultades de Derecho de las Universidades Nacionales)
Míércoles 9 de Agosto de 2023 - 17:30 hs.

     La Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Nacional e Villarrica del Espíritu Santo, atendiendo a su misión y visión busca la calidad educativa y la formación integral de sus alumnos y considerando que uno de sus fines es la extensión universitaria con la  línea de desarrollo orientada a brindar a través de la extensión de una EDUCACIÓN DE CALIDAD, plantea la realización del PANEL-DEBATE JÓVENES PENALISTAS, estos programas académicos son una gran fuente de conocimiento para todo profesional.

   Asistir a un PANEL-DEBATE es una gran oportunidad para aprender, ganar conocimientos y compartir experiencias, esto fortalece los aprendizajes adquiridos en la universidad, ya que es una oportunidad en que los estudiantes tienen oportunidad de oír criterios y posturas como así también poder compartir ideas, opiniones y por sobre todo experiencias.

     Con el Panel-Debate de Jóvenes Penalistas se pretende promover un intercambio de conocimientos, donde se busca propiciar un espacio de debate, análisis y de actualización de conocimientos tanto a estudiantes como a profesionales de todo el país en materia penal, a través de la máxima de la experiencia, que los mismo tendrá.

Panel Debate de Jóvenes Penalistas

    Es importante mencionar que con este evento no solo se logrará adquirir o enriquecer conocimientos si no también dar realce al nivel de educación ofrecida por la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo.

     Un panel de discusión es un formato de discusión de cara a un público o en privado, en el que existe una mesa o panel de invitados cuya opinión sobre una materia específica y determinada se desea escuchar. Estos invitados se denominan panelistas.

     El presente proyecto del PANEL-DEBATE DE JÓVENES PENALISTAS es un espacio abierto a la comunicación, donde se favorecerá el pensamiento crítico y por sobre todo discutirán, a través de la máxima de la experiencia, de forma dirigida sobre las diversas cuestiones del ámbito penal actual.

      Esta actividad pretende trabajar la comunicación, que es el medio de expresión del ser humano, lo aprendemos desde que nacemos y requiere de la adquisición de una serie de habilidades en el plano lingüístico y paralingüístico que requieren de gran dedicación.

       Lo que a su vez formarán a los jóvenes estudiantes y futuros profesionales en la búsqueda de información para construir sus argumentos y adquirirán las habilidades necesarias, tanto a nivel verbal como no verbal, para que el acto de comunicación sea correcto y comprensivo.

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo de un PANEL-DEBATE de discusión es el abordaje completo, diverso e integral de un tema.

Esta actividad extracurricular es una actividad formativa, que pretende fomentar el desarrollo de competencias básicas que un profesional egresado de la Facultad de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales debe adquirir antes de salir al campo laboral.

El éxito dependerá en gran medida del correcto desarrollo de las distintas capacidades. Saber expresar las emociones, los sentimientos, exponer argumentos o entablar un simple diálogo comprendiendo al interlocutor, son elementos que determinan el crecimiento personal y profesional.

A través de esta actividad se pretende generar un espacio de libertad de expresión, donde el razonamiento, valores culturales y la creatividad e imaginación, son los protagonistas.

Aprenderán a hablar y a escuchar, razonar, respetar, comprender y cooperar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Desarrollar las habilidades de oratoria.
  • Aprender a pensar críticamente.
  • Mejorar la comunicación tanto verbal como paralingüística.
  • Animar al estudiante a que esté informado sobre temas de actualidad.
  • Crear un espacio de confianza y respeto.
  • Investigar temas de manera concisa.
  • Dar feedback de manera positiva.
  • Discutir con educación.
  • Respetar los turnos de palabra.
  • Aceptar la opinión de los demás.
  • Expresar la postura de cada uno.
  • Saber tomar decisiones.
  • Mejorar la oralidad y la dicción.
  • Practicar la escucha activa.
  • Razonar de manera critica

Se utilizará un enfoque comunicativo cuya última finalidad es hacer que los panelistas puedan desarrollar su postura con soltura y fluidez, lo que a su vez resultará en un aprendizaje mucho más enriquecido para el estudiante, teniendo un tiempo de entre 15 a 20 minutos, para luego abrir un espacio de debate entre el público.

    Los panelistas hablan por turnos, de manera organizada, en torno a un tema en el cual pueden aportar diferentes perspectivas y razones. Serán coordinados por un docente mediador o moderador que por lo general no manifiesta su opinión o se reserva un punto medio o neutro.

    El público, así mismo, se abstiene generalmente de participar en el debate, a menos que en el mismo se les brinde una opción (por lo general al final) de preguntas o de comentarios.

    Los paneles de discusión son frecuentes en debates políticos, no obstante, el que se pretende llevar a cabo en esta oportunidad es un debate especializado, como es el desempeño de la profesión en el ámbito penal desde el punto de vista de jóvenes profesionales, y es por ellos que será un debate abierto en el que pueden abordarse temáticas de toda índole: legal, moral, etc.

Las técnicas de debate son, ante todo, herramientas de diálogo. Permiten la oportunidad de abordar temas de distinta índole de manera civilizada y organizada.

Gracias a ellas se puede evitar el dejarse llevar por las pasiones que pueden suscitar temas polémicos, anteponiendo el poder de convencimiento y de la palabra a cualquier otra forma de discrepancia.

Se trata de mecanismos oportunos para, además, fomentar el razonamiento verbal, la lógica del diálogo y por ende la tolerancia hacia las posturas contrarias a la propia.

Al ser una actividad voluntaria la evaluación será meramente informativa. Lo que determinará el éxito de la actividad será la participación de los estudiantes y su evolución durante el proyecto. Así mismo, se fomentarán tanto la autoevaluación como la coevaluación para que se produzca un aprendizaje significativo con permanencia en el tiempo. Por lo que se animará a los participantes a analizar su propio progreso.

Además, se hará una encuesta a los participantes al finalizar el proyecto para analizar el impacto del mismo.

Durante el panel debate se tratarán los siguientes puntos:

  1. Aplicación del Instituto de la prisión preventiva en el sistema penal paraguayo.
  2. Control de las condiciones de detención en las penitenciarías paraguayas.
  3. El impacto de la política de seguridad pública en la justicia penal.
  4. Uso legítimo de la fuerza por parte del Estado en las protestas o movilizaciones sociales.
  5. Alcance de la imputación en el derecho penal ¿Causa agravios la misma?
  6. La labor del juez penal de garantías en su roll de garante de los derechos fundamentales en la etapa de investigación.
  7. Uso y abuso de los recursos procesales durante las etapas preparatoria e intermedia del proceso penal.
  8. Las nuevas técnicas de litigación oral en la etapa de juicio en el sistema penal acusatorio.
  9. Actos procesales electrónicos implementados en el proceso penal.
  10. Salidas alternativas en el proceso penal paraguayo.

RESPONSABLES

  • Consejo Directivo
  • Decanato
  • Vicedecanato
  • Coordinación de Investigación
  • Equipo de Investigación

ENCARGADOS:

  • Prof. Abog. José Simón Cateura, Decano
  • Prof. Abog. Walter Marcelo López, Vicedecano
  • Prof. Abog. Vicente Alberto Elizaur, Coordinador de Investigación
  • Prof. Abog. Carlos Feliciano Alvarenga, Docente Investigador
  • Prof. Abog. Juan Carlos Bordon Barton, Docente Investigador

La participación en el proyecto es totalmente voluntaria, se adaptarán las actividades a realizar en función de las capacidades de los/las alumnos/as proporcionándoles los conocimientos conceptuales y procedimentales de acuerdo con las mismas.